top of page

El uso de software aplicado a la construcción

  • Foto del escritor: Iván Edsberg - Ing. Civil
    Iván Edsberg - Ing. Civil
  • 31 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

En la actualidad no caben dudas que el ejercicio de todas las profesiones son alcanzadas por la tecnología. Algunas de ellas no solo alcanzadas sino incluso modificadas (no siempre para bien) como es el caso de la ingeniería civil.


El advenimiento de los software de diseño, ya sean los modelos BIM (Building Information Modeling) para arquitectura o los modelos FEM (Finite Element Method) para ingeniería, en muchos casos han modificado en gran manera la forma de trabajar. El principal motivo radica en que las nuevas generaciones de profesionales aprenden a diseñar sus proyectos o a calcular sus estructuras sobre la base de sistemas complejos desde lo informático y muchas veces carentes desde lo conceptual. Esto no solo limita al profesional dado que las limitaciones del software se verán reflejadas en los resultados sino que también, en la mayoría de los casos, se pierdan de vista los más elementales objetivos de cada tarea.


Un ejemplo clásico ligado a la tecnología BIM se da cuando se pretende extraer documentación (planos 2D) a partir del modelo 3D de manera automática. El diseño 3D es completamente necesario hoy en día por la cantidad de información que aporta, pero un renderizado de excelente calidad no es suficiente. Usar modelos 3D implica resolver detalles y cuestiones constructivas que se tornan mucho más complejas que cuando se resuelven en el plano.


El profesional no debería aceptar lo límites que le impone el software.


En cuanto al software para cálculo de estructuras sucede lo mismo. Estos programas siguen algoritmos que deben ser bien conocidos para no incurrir en errores conceptuales y por ende a bajas en los coeficientes de seguridad, el método de los elementos finitos para la resolución de estructuras es una especialidad en sí misma. Por otra parte poseen muchas simplificaciones y limitaciones que de no ser tenidas en cuenta pueden ocasionar gastos innecesarios de material y mano de obra en etapa de construcción. El hecho de no conocer en detalle los procesos de cálculo muchas veces hace que el profesional para cubrirse utilice secciones mayores y elementos redundantes en una estructura. En estos casos es cuando aplica la frase “lo barato sale caro”.


Existe una tendencia generalizada a pensar que el software lo resuelven todo, cuando la realidad nos muestra que si el programa recibe información de mala calidad o insuficiente, entrega planos e informes de idénticas condiciones. En la mayoría de los casos los problemas se resuelven con cuentas aproximadas y modelos simples (como se hacían cuando ninguna de estas tecnologías existía), si los resultados que arroja la computadora difieren mucho cabe esperar que existan errores de introducción de datos y no que el software tenga la razón.



Cuando se utilizan herramientas informáticas se debe tener presente qué resultados se esperan del análisis, en calidad y en cantidad, antes de obtenerlos. Son el criterio y el sentido común los que definen la resolución de un proyecto.


El profesional se encuentra detrás del teclado.

El ámbito del software de diseño, cualquiera sea la disciplina, ha avanzado mucho y por ende han aparecido muchas herramientas muy poderosas, pero jamás debe perderse de vista que es el profesional quien concibe, critica y valida un proyecto. Con lo cual confiar en herramientas informáticas de cálculo sin el análisis exhaustivo es un error conceptual. 

Si bien se han mencionado algunas limitaciones y cuidados a tener en cuenta con respecto al uso de software, no debe perderse de vista que el uso de la tecnología es siempre ventajoso. Nos permite conectarnos entre profesionales de diversas áreas y trabajar de manera más rápida y eficiente atendiendo a otras cuestiones o analizando simplemente más variantes de un mismo proyecto. Hecho que antes era impensado dado lo laborioso que era hacer modificaciones de envergadura en estructuras o proyectos.


La tecnología BIM nos permite trabajar con la arquitectura, diseño y análisis estructural, instalaciones de todo tipo, detalles constructivos y análisis de eficiencia energética entre otras cosas, todo dentro de un mismo archivo. El intercambio puede ser limitado o total por parte de los usuarios, en tiempo real y sin movernos de la PC, todo vía servidores en la nube. Pero como todo cambio conlleva una responsabilidad y debemos capacitarnos para favorecer el intercambio entre profesionales y el trabajo interdisciplinario.

En nuestra profesión mantenernos actualizados no es un lujo, es una necesidad.

--


Ivan Edsberg. Ing. Civil


Comments


bottom of page