top of page

Cubiertas Verdes, un enfoque sustentable.

  • Foto del escritor: Iván Edsberg - Ing. Civil
    Iván Edsberg - Ing. Civil
  • 29 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 mar 2020

En los grandes y modernos centros urbanos predominan hoy en día las cubiertas de color gris o negro que contribuyen a aumentar el efecto de calor en las ciudades, ya que las cubiertas absorben la radiación solar y la emiten en forma de calor; lo que hace que las ciudades tengan varios grados más de temperatura que sus zonas aledañas.


Es por ello que ha surgido la necesidad de implementar nuevos sistemas de impermeabilización para las cubiertas que permitan ofrecer no sólo estética sino unas mejores condiciones climáticas y de aislamiento acústico en las edificaciones. Para atender esa creciente demanda surgen las llamadas “Cubiertas Verdes” que son jardines o zonas verdes instalados en los techos o cubiertas de nuestras edificaciones, aminorando el impacto ambiental que generan todas las grandes obras o construcciones dentro de nuestras ciudades. Las cubiertas verdes sirven para reducir el efecto de “isla de calor” que se produce en las ciudades. Las cubiertas impermeabilizadas con mantos negros absorben la radiación solar y las brillantes la reflejan, provocando un aumento de las temperaturas en las ciudades. Estas altas temperaturas conducen a incrementar el uso del aire acondicionado y, por consiguiente, el consumo de energía. Con las cubiertas ajardinadas o cubiertas verde en decenas de edificios, la temperatura podría bajar sustancialmente en verano y se podrían ahorrar miles de millones de pesos anuales de consumo energético. Las cubiertas verdes disminuyen los picos de temperaturas en las edificaciones actuando como un aislamiento no solo térmico, sino acústico.


Además, las cubiertas verdes pueden llegar a absorber inicialmente el 70% del agua de lluvia, reduciendo la presión sobre los sistemas de desagües y alcantarillado como también la escorrentía superficial del agua en los pavimentos, mitigando las posibilidades de inundaciones que afectan a muchas de nuestras ciudades.

Las cubiertas ajardinadas son una invitación a mejorar la calidad del aire en la ciudad y a promover la construcción ambientalmente responsable de los edificios.

Las cubiertas verdes se dividen en extensivas e intensivas: Las Cubiertas Verdes Extensivas son aquellas donde su medio de crecimiento es menor o igual a 15 centímetros. Son cubiertas de pequeñas vegetaciones como gramas, musgos plantas herbáceas que requieren de poco mantenimiento y no generan grandes solicitaciones de carga para la estructura, por lo cual son ideales para edificios ya existentes. El peso saturado puede oscilar entre 58 y 170 kilogramos por metro cuadrado. Las cubiertas Verdes Intensivas tienen un espesor mayor de 15 centímetros de medio de crecimiento y un mantenimiento más regular, ya que pueden llegar a ser grandes jardines, incluso con árboles frutales, hortalizas, verduras, etc. Este tipo de cubiertas por sus cargas adicionales pueden ser importantes dependiendo del espesor de la capa vegetal y se destina a construcciones nuevas donde se pueden calcular las cargas para la nueva estructura. El peso saturado oscila entre 240 y 960 kilogramos por metro cuadrado.


DETALLE CONSTRUCTIVO BÁSICO DE UNA CUBIERTA VERDE


A continuación se ilustran los componentes mínimos para materializar este tipo de cubiertas.


BENEFICIOS DE LAS CUBIERTAS VERDES


Más allá del impacto estético, los techos verdes generan múltiples impactos positivos:


Económicos:


- Si bien la adopción del sistema puede ocasionar una inversión superior a la de los métodos de construcción tradicionales, en el mediano plazo la tecnología amigable con el medio ambiente trae beneficios económicos:

- Mejora el aislamiento de los edificios en verano y en invierno, reduciendo los costos de enfriamiento y calefacción. Puede duplicar o triplicar la vida útil de la membrana de una terraza al eliminar la contracción y la expansión de la misma por la exposición al sol y los cambios de temperatura.


Aumenta el valor de la propiedad.


- Reduce la infraestructura de drenaje y los requerimientos de almacenamiento de agua.


Ambientales:


- Capturan agua de lluvia, reduciendo inundaciones y niveles de contaminación

- Representan un hábitat para especies nativas o migratorias;

- Ayudan a mejorar la calidad de vida.

- Reducen la velocidad de escurrimiento de agua ya que pueden retener hasta el 90 % del agua de lluvia.

- Filtran el polvo y la contaminación.

- Aíslan y enfrían los edificios, reduciendo el uso de energía y las emisiones de CO2.

- Mejoran la calidad de aire urbano, afectada por el tránsito, las actividades productivas y la generación de energía.


Las cubiertas verdes pueden instalarse en construcciones nuevas o antiguas, ya sea en edificios, casas, locales, oficinas, etc. permitiendo mejorar las condiciones de temperatura y de consumo energético de la edificación y por ende las condiciones ambientales del entorno.


Como puede apreciarse es sumamente importante incorporar nuevas tecnologías y mantenernos actualizados en favor de un mejor nivel de vida para nosotros y el de futuras generaciones.

--


Ivan Edsberg. Ing. Civil.



Fuentes:

  • INTI

  • Sika SA

Comments


bottom of page