¿Cómo son las bandejas de protección?
- Iván Edsberg - Ing. Civil
- 2 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 abr 2020
Las bandejas de protección son elementos destinados a proteger a personas en inmediaciones de la obra, vereda y terrenos linderos, frente a caída de objetos propios de la obra como ser materiales, herramientas, etc. Son elementos obligatorios. Especificados por el código de edificación de cada ciudad y las normas de higiene y seguridad.
No son para frenar la caída de personas como se suele decir. Esa no es su finalidad. Aunque si pueda ofrecer protección a este tipo de peligros.
Aspectos normativos
Deben colocarse protecciones a la vía pública cuando la altura alcanzada por la fachada excede la medida resultante de la suma de la distancia entre la fachada y la valla provisoria, y la altura de esta última.
En la imagen que se encuentra a continuación, extraída del código de edificación de la ciudad de Posadas, se ve reflejado este hecho:

Medidas mínimas según el código de edificación, para los casos en que existen veredas angostas y veredas anchas:

Es decir, que el código de edificación de la ciudad de Posadas prevee una longitud mínima de 2.00 m. Aunque lo recomendable es que, en la primera línea de bandejas, se cubra toda la vereda.
Según normativas de higiene y seguridad la longitud recomendada por fuera de la linea medianera o municipal es de 2.50 m.
Pero esta distancia no es mínima exigida. Con lo cual bandejas de protección de 2.00 m son suficientes por cuanto hemos averiguado respecto este tema.
Por otro lado, la altura mínima por debajo de una bandeja de protección es de 2.50 m. Y, acorde a normativas de seguridad e higiene, de 6.00 m por encima de las mismas. Cabe destacar que esta exigencia es mayor a la considerada según el código de edificación. este último pide exigencias de mínima que deben ser consideradas pero no definitivas.
Además la altura mínima del parapeto vertical debe ser de 1.00 m pudiendo ser inclinado, a 45° o 60°.

En la imagen a continuación se muestra una posible manera de solucionar la estructura resistente para tal fin. Cabe destacar que la carga de diseño mínima para estos casos a soportar es de 100 kg/m2. Y las separaciones de las bandejas de protección no deberían superar los 2.00 m por cuestiones prácticas.
Medidas tentativas de un soporte para bandeja de protección en caño estructural rectangular:

Las fijaciones deben ser oportunamente diseñadas para recibir el impacto de caída de objetos normalizados y también deben verificarse frente a la acción del viento para edificios de 3 pisos en adelante, puesto que los esfuerzos de succión en estos casos es considerable.
En función de los usos y costumbres de cada empresa se puede diseñar el ensamble y las fijaciones de manera tal que se agilicen los tiempo de colocación y retiro una vez finalizadas las tareas de construcción.
Materiales
Con respecto a los materiales utilizados en general se encuentran bandejas con soportes resistentes de acero y de madera. Los soportes de madera son más económicos pero mucho mas peligrosos. Porque son susceptibles de quebrarse en el momento justo cuando deben entrar en carga, que es al momento del impacto, y se afectan mucho con la humedad y el sol. Por otra parte están los soportes de acero que son mas seguro y permiten, cuando diseñados convenientemente, la circulación de personas. Las secciones mas usuales son de perfiles C80x40x15x1.6 o caño rectangular 70x30x1.6.
Los elementos transversales usualmente son de tablas 6x1 o puntales de madera 3x3.
Con respecto a los elementos ciegos de las bandejas se encuentran, entre los mas usuales, la chapa ondulada n°25 o fenólicos n°18. Estos últimos son los mas recomendados por su resistencia pero no por su costo que es muy elevado.
Fijaciones a la losa de hormigón armado
Existen básicamente dos tipos de bandejas. Las que trabajan a compresión y tracción de la losa de hormigón, y las que comprimen la viga y aplican esfuerzos de corte en la losa.
Las primeras son mas comunes de colocar mientras que las segundas son más seguras y se usan para obras mas prolongadas en el tiempo. O para bandejas de protección de primera linea o inferiores. A continuación un detalle de ambas: (existen más tipos)

A continuación se muestra una imagen del segundo tipo. Es muy usual este tipo de elementos en Brasil. La practicidad para montarlas y desmontarlas es inmediata.

Como fijaciones en ambos casos, y en líneas generales, se puede decir que lo habitual es dejar horquillas de 8mm o de diámetro superior embutidas en la losa con el fin de atar con alambre del 4.2mm y realizar las fijaciones. El correcto posicionado de los elementos se logra con cuña de madera o similar. También se suelen usar puntales en contacto con la losa superior, cuando hubiera, para mejorar el mecanismo de trabajo y darle más rigidez al conjunto.
La opción es perforar la losa pero esta ultima tarea no suele ser muy prolija por como suelen quedar las terminaciones en el piso de abajo y por la cantidad de agujeros que se le debe practicar a la losa.
La opción mas segura y duradera, aunque costosa, es colocar brocas tipo Ficher de 12mm en adelante y 10 cm de longitud abulonadas a las piezas de las bandejas de protección.
Cabe destacar que todo lo expuesto es a título orientativo y antes de proceder a montar estos elementos de protección deben consultar con un ingeniero dedicado al cálculo estructural y sobre todo con el encargado de seguridad e higiene de la obra. Si bien, como se mencionó anteriormente, es solo para evitar caída de objetos desde las alturas se pueden diseñar estos elementos con el fin de agregarle resistencia para frenar eventuales caídas de personal.
Debemos acostumbrarnos a trabajar seguros. De hecho está comprobado que el personal cuando se siente seguro tiende a realizar sus tareas de manera mucho más productiva.
--
Ivan Edsberg - Ing. Civil
Fuente:
Código de edificación de Posadas
CIRSOC 201-05
Comments