Planos de vigas - ¿Qué información mínima debemos exigir?
- Iván Edsberg - Ing. Civil
- 31 mar 2020
- 4 Min. de lectura
Cuando construimos suele suceder que utilizamos planos aptos para construcción pero en muchos casos la información es incompleta. Mientras no existan dudas o complejidades constructivas no hay problema, pero no todo es tan lineal.
Si bien este tipo de planos tiene la información suficiente para el encofrado y armado de los elementos estructurales, en este caso vigas de hormigón armado, por lo general conviene contar con información detallada para que el profesional a cargo pueda tomar decisiones al respecto.
En general los inconvenientes que pueden presentarse son varios. A continuación algunos de ellos:
cambio de secciones de barras de acero debido a la falta en obra de las mismas, o demora en lotes de entrega (equivalencias de barras)
modificación de longitudes de anclaje (muy importante)
colocación de armadura en mas de una capa debido a instalaciones o singularidades en la estructura (puede reducir drásticamente la resistencia del elemento)
pases en vigas mayores a las dimensiones mínimas establecidas por norma
modificación en secciones o reparto de estribos
por solo citar algunos ejemplos.
Entonces lo que se pretende mostrar a continuación, aunque sea solo a título orientativo, es qué exigir como información mínima.
Sección transversal
Según se muestra en la imagen a continuación es importante destacar las dimensiones del elemento estructural. Este hecho resulta obvio para muchos pero sin embargo es usual no contar con esta información.
También es importante detallar las secciones y dimensiones de todos los elementos cercanos al mismo que puedan interferir al momento de realizar el encofrado.
No hay que olvidar que en el plano vemos un producto final. Pero el proceso de encofrado para elementos de grandes dimensiones no es tema menor, y a veces limitante a la hora de su construcción.
Detalle de como se muestra de manera muy sencilla lo que se debe saber para realizar los encofrados:

En la imagen anterior se pueden apreciar secciones de barras por colores. Este hecho resulta útil visualmente a la hora de comparar secciones de vigas similares con luces y condiciones de carga similares también.
Por otra parte esta sección es importante en vigas de gran porte para identificar la cantidad de ramas de estribos o ganchos del elemento resistente a corte, si bien eso se debe aclarar en las planillas de corte y doblado muchas veces se pasa por alto y el efecto visual es mucho mas fuerte. Si en vista no se observa el doble estribado, y por ende no se arma como tal, la seguridad a corte del elemento se compromete porque estaríamos colocando la mitad de armadura de lo que debería tener.
Vista de la viga de hormigón
A continuación se verá un tren de vigas continuas (una parte al menos) con todos los armados por partes.
Cada armado de la misma es pensado en función de las solicitaciones del elemento. Por eso es importante contar con información gráfica que refleje, ademas de los datos necesarios de cada posición de barra, donde inicia y termina cada una de las mismas. Esta información NO se ve reflejada en planilla de corte y doblado. Y en la mayoría de los casos si es importante saber a partir de donde la barra es necesaria y a partir de donde ya no tiene sentido colocarla.
Esta necesidad de saber donde se coloca cada barra responde a una cuestión económica. No se debe colocar hierro por defecto donde no es necesario hacerlo.
La información mínima entonces debe ser:
cantidad de barras longitudinales, diámetro y longitud total (incluida patilla si correspondiese)
luz total entre apoyos
nombre de los elementos estructurales sobre los cuales apoya la viga
longitudes de empalme si fuera el caso
capa en la que se posiciona la armadura
recubrimientos y tamaño máximo del árido grueso (en plano general)
cantidad de ramas, diámetro y numero de estribos
armaduras de montaje, caballetes, arranques y demás detalles puntuales

Es importante contar con todos estos datos para poder manejar en obra tiempos y variaciones. Siempre respetando el armado mínimo de los elementos estructurales y el nivel de seguridad exigido por norma.
Por último y sin pretender extender tanto los comentarios se puede trabajar también con los cuadros de datos de secciones de acero en cm2:
Con esos valores se puede proporcionar directamente el armado en obra a gusto y costumbre de la dirección de obra o de la empresa contratista.

Es muy usual que las empresas constructoras compren acero antes de saber incluso como será el detalle final de los elementos estructurales. Este hecho hace que los diámetros disponibles en obra sean distintos a los especificados en los planos de estructuras.
Si bien se debe cumplir con lo expuesto en los detalles de armado por el estructuralista, el director de obra puede modificar los armados cumpliendo con las cuantías que se muestran en el cuadro anterior, por ejemplo.
Antes de terminar algunos comentarios finales. En general la forma de presentar la información esta cambiando. En alguno países como EEUU las viga se arman de manera genérica. Esto responde a la alta cantidad y bajo precio del acero que manejan y a los altos costos de mano de obra. No va a ser inusual en algún tiempo que comencemos a adoptar esas modalidades de trabajo, los detalles genérico son como el que sigue a continuación:
Detalle típico de viga de hormigón armado:

Estas longitudes genéricas gastan mas acero. Pero ahorran mucho tiempo en trabajo de gabinete, de análisis en obra de los cortes y evita errores en la colocación.
Ideal para preparar aceros en taller mediante corte y doblado a pedido.
Todos los sistemas de trabajo evolucionan, esta en nosotros acompañar esa tendencia.
--
Ivan Edsberg. Ing. Civil.
Comments